¿Marcas con playlist? Cómo la música se volvió un activo emocional en marketing Casa Omega 20 agosto, 2025

¿Marcas con playlist? Cómo la música se volvió un activo emocional en marketing

Ya no basta con tener un buen logo, una paleta de colores armónica y una tipografía reconocible. Hoy, si una marca quiere quedarse en la mente —y en el corazón— del consumidor, también necesita sonar.

El sonido como identidad de marca

Vivimos en un entorno saturado de estímulos visuales. Scrolls infinitos, stories, reels, ads, thumbnails, contenido tras contenido… En este contexto, el sonido se vuelve una herramienta poderosa para diferenciarse, conectar y, sobre todo, emocionar.

Por eso las marcas están comenzando a construir playlists, diseñar soundtracks originales, crear experiencias inmersivas con música ambiental y colaborar con artistas que conecten con su esencia.
Porque, al final, recordamos más lo que sentimos que lo que vemos.

De jingles a playlists: la evolución del audio branding

Antes, bastaba con un jingle pegajoso. Pero el consumo de música y audio ha cambiado. Hoy, los usuarios pasan horas escuchando playlists mientras trabajan, cocinan, entrenan o simplemente se aíslan del mundo.
Y las marcas lo saben.

Por eso vemos ejemplos como:

  • Spotify x Starbucks: playlists curadas por baristas, adaptadas al mood del día.

  • Bershka o Pull&Bear con sus playlists semanales en Apple Music o Spotify.

  • Marcas independientes que lanzan mixtapes, visualizers y hasta sesiones en vivo como parte de sus campañas.

Ya no es solo música para vender, es música para compartir un estilo de vida.

El poder de una colaboración con propósito

Cuando una marca colabora con un artista (de forma auténtica, no forzada), el impacto puede ser brutal. No se trata solo de ponerle fondo musical a un video, sino de construir juntos una narrativa, una vibra, una atmósfera.

Porque la música —como el branding— también tiene tono, personalidad, ritmo y valores.

Y aquí es donde entra el audio como parte del ADN de marca.

¿Por qué funciona? Porque conecta en un plano sensorial

La música estimula zonas del cerebro relacionadas con la memoria, la emoción y la motivación. Es capaz de:

  • activar recuerdos,

  • elevar el estado de ánimo,

  • y generar una sensación de pertenencia.

Eso la convierte en un puente perfecto entre marca y consumidor.
No vende directo, pero genera recuerdo. No empuja, pero emociona.

¿Qué viene?

Estamos entrando en una era de marketing sensorial y experiencial, donde lo auditivo cobra protagonismo:

  • Identidades sonoras completas (como Intel, Netflix o McDonald’s).

  • Eventos donde el sonido es el centro de la experiencia.

  • Campañas en plataformas de audio como podcasts y radios digitales.

  • Y, cada vez más, marcas que se comportan como curadoras culturales.

No basta con verse bien. También hay que sonar a algo.

Y no cualquier cosa: sonar a ti. A lo que representas.
Porque en un mundo donde todo compite por la atención visual, la música puede ser ese atajo emocional que te hace destacar.

Ahora, como reflexión y cierre te dejamos una pregunta, ¿tu marca ya suena como lo que quiere transmitir… o sigue en silencio en un mundo que escucha?

Write a comment
Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.